Noticias más leídas

«Con más terapeutas en la Sanidad se ofrecería una rehabilitación más efectiva»

27 de octubre de 2022

Por CoPTOR

Logroño. Hoy se celebra el Día Mundial de la Terapia Ocupacional, una profesión que no es muy conocida pero que tiene una importancia creciente en la sociedad. Mariana Rodríguez Alfaro, secretaria del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de La Rioja ayuda a dar a conocer un poco más esta actividad y a los profesionales que la desarrollan.

– La profesión de terapeuta ocupacional no es nueva, pero sigue siendo una gran desconocida, ¿en qué consiste su labor?

– Efectivamente, la terapia ocupacional continúa siendo una de las profesiones más desconocidas entre profesionales de otras áreas y entre la población. Si hablamos sobre cuál es el objetivo final de los terapeutas ocupacionales diríamos que conseguir la mayor independencia y autonomía posible en las actividades de la vida diaria de una persona. En cada ámbito es un poco distinto, aunque el objetivo final es el mismo. Por poner un ejemplo, en el caso de una persona que acaba de sufrir un ictus desde terapia ocupacional se llevaría a cabo un reentrenamiento de las funciones del miembro superior afectado para recuperar la fuerza y destreza de este y que pueda volver a ser independiente en actividades del día a día como el vestido, ducharse, cocinar, traslados en el hogar o en la calle, así como mejorar las funciones cognitivas que se han podido ver afectadas para realizar esas actividades.

– El hecho de que no estén todavía demasiado presentes en los servicios sanitarios ¿les resta visibilidad?
– Sin duda, es muy difícil que los usuarios o pacientes a los que tratamos a diario vean la utilidad de nuestra profesión. En muchas ocasiones se ofrecen un menor número de sesiones en comparación a otros profesionales y esto hace que las personas que perciben la terapia consideren que es menos importante por el simple hecho de tener menos horas. A esto se suma que como bien ha dicho, no tenemos una gran visibilidad en los servicios sanitarios. Hay una persona que se encarga del servicio de terapia ocupacional frente a otros servicios más numerosos como puede ser el de los fisioterapeutas. Al final, se intenta aprovechar los recursos existentes y que estos abarquen a un gran número de gente, cuando se debería poder contar con un mayor número de terapeutas ocupacionales en los servicios sanitarios y así poder proporcionar una rehabilitación más efectiva y de calidad.
– Aparentemente su campo de acción es muy amplio. Son muchos los ciudadanos que se pueden beneficiar de su trabajo, ¿por qué no se demandan más sus servicios?

– Pues la mayor parte de las veces por desconocimiento y falta de visibilidad como acabamos de hablar. Las personas que tienen una enfermedad sobrevenida como puede ser un daño cerebral, traumatismos, o enfermedades neurodegenerativas, son conscientes de las dificultades que presentan en su día a día, como al vestirse, ducharse, comer, hacer pequeñas compras o cosas tan simples como subirse una cremallera o abrir botes. Pero no saben que hay profesionales que se encargan específicamente de todo ello con la finalidad de mejorar su calidad de vida. Ahí entramos nosotros, los terapeutas ocupacionales, pero desgraciadamente todavía no se conoce nuestra labor tanto como para reclamarla en un servicio de rehabilitación. Y esto solo hablando de lo que sería el ámbito de la rehabilitación, como puede ocurrir en caso de un ictus. También actuamos en unidades de Salud Mental, población infantil, discapacidad intelectual…

– Pedir una mayor presencia de la terapia ocupacional en la Sanidad, ¿no es pedir una mejora de la calidad de vida de muchas personas enfermas?
– Sí, por supuesto al igual que otras profesiones como neuropsicología o logopedia. En nuestro caso en concreto abogamos por la independencia y autonomía de nuestros pacientes. Cuando alcanzar esto no es posible por problemas físicos, cognitivos o emocionales, se trata de mejorar las habilidades que se han visto afectadas, fomentando las capacidades de la persona para lograr una mayor calidad de vida de los propios pacientes o los cuidadores de estos. Para ello, se lleva a cabo un programa de reentrenamiento de tareas adaptándose a las nuevas circunstancias del paciente.
– Hoy es el Día Mundial de la Terapia Ocupacional. Estos días tienen un carácter reivindicatorio. ¿Habrá algún momento en el que no se celebre un día así porque no sea necesario reivindicar nada?

–¡Ojalá! Estoy segura de que algún día llegará, pero nos queda mucho camino que recorrer. Afortunadamente cada día es más oído, aunque todavía la gente no sepa explicar concretamente nuestra labor.
– ¿Qué actos va a realizar el Colegio Oficial de La Rioja para celebrar la jornada?

– Para conmemorar el día Mundial de la Terapia Ocupacional estamos realizando esta entrevista. Además, un concurso en redes sociales que se basa en; realizar una fotografía de actividades y ocupaciones que realizan los terapeutas ocupacionales en su día a día para concienciar a la población de la labor y la necesidad que en La Rioja existe de la terapia ocupacional. Se dotará de un premio que consiste en una beca de formación valorada en 150€. También nos hemos puesto en contacto con los sindicatos para que al igual que con otros colectivos difundan el día mundial de la TO.

«Llegará el momento en que no celebremos el Día Mundial de la Terapia Ocupacional porque ya nos conocen»

«El objetivo final denuestro trabajo es darla mayor independencia y autonomía posible aenfermos neurológicos»

«Muchas veces los enfermos no saben que hay personas que podemos mejorar su calidad de vida »

¿Necesitas Ayuda?

Escríbenos a través del formulario para cualquier consulta o información. También puedes puedes ponerte en contacto con el Colegio a través de los detalles de contacto.

¿Necesitas Ayuda?

Escríbenos a través del formulario para cualquier consulta o información. También puedes puedes ponerte en contacto con el Colegio a través de los detalles de contacto.