¿Por qué en La Rioja no hay servicio de Terapia ocupacional en Educación, Atención Temprana o Neonatología?
Logroño. Los terapeutas ocupacionales agilizan los procesos entre el diagnóstico de posibles anomalías en el menor y se adelantan a la aplicación del tratamiento en centros específicos de atención temprana, esta intervención temprana del terapeuta ocupacional es necesaria ya que une lo sanitario con lo educativo. Ofrecen a familias y profesores estrategias y herramientas para estimularlos de manera conjunta y homogénea. Uno de los objetivos del sistema educativo es lograr que los alumnos aprendan a ser independientes. No todos los niños evolucionan al mismo ritmo ni tienen las mismas necesidades. Parte de los pequeños requieren de una atención educativa diferente a la ordinaria, son los denominados ACNEAE (Alumnado Con Necesidad Específica de Apoyo Educativo). Este colectivo es uno de los que más se beneficiaría de la presencia obligatoria de la figura del terapeuta ocupacional (TO) en los centros escolares.
¿Qué hacen los TO? Son profesionales sanitarios que se encargan de evaluar todas las áreas del niño, capacidades motoras, sensitivas, cognitivas y su uso del lenguaje, además del modo en el que se relacionan con los demás. Contribuyen a que los niños mejoren el desempeño en las actividades relacionadas con la escuela, satisfagan su rol de estudiantes y participen activamente en su entorno. El significativo aumento de la cifra de ACNEAE en los últimos años hace imprescindible al terapeuta ocupacional en las plantillas de los centros escolares desde las escuelas infantiles a los institutos. Así, se evaluarían y valorarían, a partir una edad temprana, las habilidades y dificultades en el desempeño de las actividades apropiadas a cada etapa del desarrollo, detectándose cualquier necesidad y abordándola a tiempo para favorecer su correcta evolución. Especial mención es el abordaje de la integración sensorial, por parte de los terapeutas ocupacionales, que evalúa, por ejemplo, problemas de propiocepción que en ocasiones hacen imposible que un niño tolere un número elevado de horas en un pupitre y necesite una dieta sensorial específica para conseguir una buena adaptación a la clase.

Un servicio dirigido a todos los estudiantes puede beneficiarse del trabajo del TO, que es personalizado y adaptado a cada caso. Obviamente, estos profesionales ayudan a los pequeños que poseen un claro diagnóstico, por ejemplo, de discapacidad motora o intelectual, trastornos generalizados del desarrollo o específicos del aprendizaje; parálisis cerebral, trastorno del espectro autista o por déficit de atención e hiperactividad, entre otros casos. No obstante, no es necesario que el niño tenga un diagnóstico para que pueda beneficiarse, motora, física y cognitivamente del trabajo desempeñado por un terapeuta ocupacional. El TO también atiende las necesidades específicas de pequeños con condiciones diversas como retraso madurativo, dificultades en la adquisición de lecto-escritura, problemas de organización y planificación o a aquellos niños a los que, simplemente, les cuesta dejar el chupete o tolerar ciertas texturas de alimentos y materiales.
Agilizan procesos. Las funciones del terapeuta engloban, además de la valoración, detección y tratamiento de alteraciones en el desarrollo infantil, la derivación al servicio de atención temprana, la intervención coordinada con otros centros para unificar objetivos y dirigir el tratamiento de forma común. Asimismo, fomentan su autonomía con material adaptado, elaboran productos de apoyo y diseñan actividades y juegos para fomentar su participación en clase y con su grupo de iguales. Es clave en su labor el asesoramiento a las familias y a los profesores, dándoles pautas para poder estimular al niño en casa o en la escuela y, de este modo, lograr una aproximación conjunta y hacia una misma dirección en todos los contextos en los que se encuentra el menor. La Asociación Americana de Terapia Ocupacional (AOTA) certifica que estos profesionales llevan trabajando en las escuelas más de 30 años, interviniendo de manera productiva en la mejora del desarrollo evolutivo de los alumnos. En España, varias comunidades autónomas han sido pioneras en incorporar la figura del terapeuta ocupacional en educación y atención temprana. Tanto la teoría como los fundamentos de la profesión dan una base sólida para justificar las funciones que puede desempeñar un TO en un colegio, por esto seguimos preguntándonos: ¿por qué La Rioja no ofrece los servicios del terapeuta ocupacional dentro del equipo interdisciplinar en Educación, Atención temprana o Neonatología?
