Noticias más leídas

«Podemos atender a personas con cualquier tipo de discapacidad física, cognitiva o sensorial»

7 de abril de 2022

Por CoPTOR

DANIEL GONZÁLEZ. Presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de La Rioja.

Logroño. Daniel González ha asumido, no hace mucho, la presidencia del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de La Rioja con el objetivo de trabajar por la profesión.

«Nuestro trabajo se orienta a que el paciente alcance o recupere la máxima autonomía personal»

– La figura del terapeuta ocupacional no es muy conocida en general. ¿Quién debe acudir a un profesional como ustedes?

– Es cierto que no es muy conocida, y eso supone una rémora para nuestra profesión. Sin embargo, todo aquel que precisa de los servicios del terapeuta ocupacional queda sorprendido y agradecido con las funciones que desempeña, debido a los logros que alcanza en su proceso de rehabilitación. A nosotros puede acudir cualquier persona que padezca cualquier tipo de discapacidad física, cognitiva o sensorial. Es decir, puede acudir una persona que haya sufrido un accidente cerebrovascular, para que le acompañemos en el proceso rehabilitador. Este proceso conlleva evaluación, tratamiento y reevaluación. Además, trabajaremos para conseguir un desempeño lo más autónomo posible en las actividades de la vida diaria (comer, vestirse, etc.). Para alcanzar este objetivo, también realizamos asesoramiento en productos de apoyo. Por ejemplo, una persona con limitaciones en la movilidad podrá necesitar estos productos para ponerse los calcetines por sí solo, o si no puede cerrar la mano correctamente, precisará engrosar un tenedor para comer autónomamente.

Sin embargo, el perfil poblacional al que atendemos es muy amplio. Por ejemplo, trabajamos con niños que necesitan de Atención Temprana utilizando el juego como herramienta terapéutica para favorecer el desarrollo motor y evolutivo del niño. Además, evaluamos su perfil sensorial y trabajamos directamente la influencia de la integración sensorial en su desarrollo. En general, formamos parte de un equipo interdisciplinar en el que junto con otros profesionales sanitarios y socio-sanitarios trabajamos con personas con enfermedad mental, discapacidad intelectual, discapacidad física, enfermedades neurodegenerativas, daño cerebral adquirido, trastornos del desarrollo o población geriátrica.

En definitiva, tenemos como objetivo que cualquier persona adquiera o recupere la máxima autonomía utilizando la ocupación como medio terapéutico.

– Con el potencial que tiene su profesión, ¿por qué no están más presentes en la sanidad? ¿Es por desconocimiento o hay otras causas?

– Realmente considero que esa es la principal causa, sí, pero no por el desconocimiento de la población en general, que no demanda los servicios al no saber de su potencial. También, en ocasiones, por el de jefes de servicio, cargos directivos y consejeros que desconocen todo lo que esta profesión puede hacer en beneficio de la salud de la población riojana. Así como el de algunos sindicatos, que cuando negocian las ofertas de empleo público, defienden la necesidad de otras profesiones sanitarias y no tanto la importancia de la creación de puestos de trabajo para los terapeutas ocupacionales. Es algo que se ve reflejado en todos los ámbitos de la salud en los que puede intervenir el terapeuta ocupacional. Así podemos ver como, por ejemplo, en el plan estratégico de Salud Mental de La Rioja hay profesionales sanitarios que desde el año 2000 han incrementado su presencia en decenas, mientras que las plazas para terapeutas ocupacionales sólo han aumentado en dos.

Para más inri, ésta situación no solo ocurre en sanidad pues también se da en servicios sociales, educación y el resto de ámbitos en los que deberíamos tener más presencia. En el ámbito educativo, por ejemplo, Navarra o País Vasco hace años que tienen incluida la figura del terapeuta ocupacional en las aulas.

– Cuando un estudiante alcanza el grado universitario de terapeuta ocupacional, ¿qué salidas profesionales se le presentan? ¿Hay mucha demanda de terapeutas ocupacionales?

– Según datos del INE (2019), en España contamos con una tasa de paro del 8,7%, pero el problema son las condiciones laborales. Nos encontramos frecuentemente con contratos por horas, en los que es necesario compaginar varios trabajos para alcanzar un salario relativamente digno. Respecto a la demanda, es menor de la que nos gustaría. Aunque algunas instituciones, alegando no encontrar nuestro perfil, contratan profesionales con formación profesional para realizar funciones que no son rehabilitadoras, ya que estos perfiles no pueden hacerlo. Esta práctica les permite abaratar costes, prestando servicios de una peor calidad a los usuarios de sus centros.

– Usted encabeza un nuevo equipo que asume la dirección del Colegio Oficial en La Rioja, ¿qué retos se proponen para su mandato?

– Tenemos varios proyectos en mente que queremos desarrollar, siguiendo la estela que llevaba la anterior Junta de Gobierno. Por ejemplo, continuar colaborando con el crecimiento del Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales, del cual somos miembros, y en el que trabajamos por el beneficio de la terapia ocupacional a nivel estatal. Pretendemos promocionar la formación especializada y la divulgación científica, mediante los convenios de formación ya existentes y realizando unas jornadas formativas con ponentes nacionales. También queremos dar a conocer a la población en general lo que hacemos mediante diferentes campañas y a través de redes sociales.

Por último, procuramos reunirnos con todos los organismos e instituciones que de una manera u otra tienen un impacto sobre la infrarrepresentación de la terapia ocupacional en los ámbitos mencionados previamente para hacerles llegar nuestras demandas y enfatizar en la necesidad de que existan más terapeutas ocupacionales en los diferentes centros riojanos.

– ¿Qué le ofrece el Colegio de Terapeutas Ocupacionales a un profesional? ¿Cuál es la diferencia entre estar colegiado y no?

– Creo que la terapia ocupacional es una profesión bastante corporativista, al ser conscientes de las dificultades que tenemos como profesionales ante la falta de reconocimiento de nuestra profesión. Por tanto, el principal motivo es colaborar con la representación y defensa de los intereses profesionales de la terapia ocupacional y ayudar a divulgar y visibilizar este papel. Además de esto, al colegiarse se adquiere acceso a descuentos en la oferta formativa, participar en jornadas de encuentro, conocer ofertas de empleo, asesoramiento profesional y un seguro de responsabilidad civil.

¿Necesitas Ayuda?

Escríbenos a través del formulario para cualquier consulta o información. También puedes puedes ponerte en contacto con el Colegio a través de los detalles de contacto.

¿Necesitas Ayuda?

Escríbenos a través del formulario para cualquier consulta o información. También puedes puedes ponerte en contacto con el Colegio a través de los detalles de contacto.