Logroño. Daniel González Villalobos es el presidente de una junta del Colegio de Terapeutas Ocupacionales que no lleva mucho tiempo en el cargo, pero que afronta el reto de defender su profesión, con ilusión.
– ¿Cómo está siendo el arranque de su mandato?
– No es fácil arrancar, conlleva mucho trabajo y tiempo satisfacer todas las necesidades de un colegio profesional pero ya hemos echado a andar y vamos cogiendo ritmo. Estamos haciendo todo lo que podemos para colocar la profesión donde se merece con numerosas reuniones con diferentes instituciones y realizando mejoras internas del propio Colegio, como, por ejemplo, la remodelación de la página web para agilizar el trámite de colegiación y que sea telemático, o que los colegiados tengan acceso a un área privada con acceso a formación, revistas o noticias de interés.
– Una de sus mayores demandas es aumentar la presencia de terapeutas ocupacionales en la Sanidad, ¿se han dado pasos? ¿Cómo está trabajando el Colegio en ello?
– Es cierto que es uno de nuestros principales objetivos, pero no porque busquemos beneficiar a nuestro colectivo; se trata de un beneficio global para la población riojana. Si hubiera más presencia de terapeutas ocupacionales en los diferentes servicios, la recuperación de los pacientes sería más rápida y completa, desde una perspectiva holística e integral. Por ejemplo, en las unidades de rehabilitación o media estancia de Salud Mental ni siquiera hay un terapeuta ocupacional a jornada completa. Si se contase con dos terapeutas, como ocurre en estas unidades en otras comunidades autónomas, los primeros beneficiados serían los pacientes, que contarían con mayor atención para reestablecer su equilibrio ocupacional y mejorar sus funciones cognitivas mediante las actividades de la vida diaria. Asimismo, en la unidad de agudos o en la unidad infanto-juvenil no hay terapeutas ocupacionales, mientras que en otros puntos de España tienen hasta dos en cada unidad. Basándonos en estos datos, nos hemos reunido con la Consejería de Sanidad para exponerles la situación. En mi opinión, creo que tienen en cuenta la importancia de nuestra figura y que van conociendo nuestras funciones, pero esto no se ha plasmado de momento en la creación de nuevos puestos de trabajo o en las ofertas de empleo público, en las que la demanda de terapeutas ocupacionales sigue siendo ínfima. Otro de nuestros objetivos en este sentido es actualizar la lista de empleo de terapeutas ocupacionales del SERIS para que sea abierta, de forma que cuando se demande a un profesional de este perfil, se adjudique a quien más méritos tiene y de forma transparente.
– En muchas ocasiones, la sociedad no demanda la presencia de un terapeuta ocupacional porque no sabe que ustedes están ahí. Explíquenos cuáles son las tareas que ustedes realizan
Nosotros, básicamente, nos encargamos de hacer más fácil la vida de las personas en diferentes ámbitos como son: geriatría, educación, salud mental, rehabilitación física, discapacidad intelectual, neurológica y pediatría. En todos ellos tenemos el mismo objetivo: conseguir la mayor independencia y autonomía de la persona en su quehacer del día a día. Por ejemplo, en el caso de una persona que ha sufrido un ACV y, consecuentemente, padece hemiplejia, presentará dificultades a la hora de vestirse, en el aseo, la ducha o los traslados en el hogar, entre otros. Los terapeutas ocupacionales realizamos un reentrenamiento de esas actividades para que pueda volver a ser autónomo en su día a día. Además, trabajamos para mejorar las limitaciones en el movimiento y la fuerza de miembros superiores, así como la destreza motora que le permitirá realizar tareas «sencillas» como abrochar botones, subir cremalleras o abrir botes. Todo esto, tras realizar una evaluación exhaustiva del desempeño ocupacional de la persona y de la afección física y cognitiva.
¿Dónde están ustedes presentes realizando su labor profesional? ¿Centros sanitarios o también en residencias de ancianos, centros de día…? Nos encontramos en centros sanitarios atendiendo a población infantil, pacientes que precisan rehabilitación física, atendiendo a lesionados medulares o en las diferentes unidades de salud mental. También nos encontramos en Servicios Sociales, bien sea realizando valoraciones de dependencia, en centros de envejecimiento activo o en centros de día y residenciales de personas mayores. También estamos presentes en centros de personas con diversidad funcional intelectual, parálisis cerebral, trastorno del espectro autista o especializados en atención temprana. Además, ejercemos en educación, atendiendo a personas con necesidades educativas especiales. En este ámbito también podemos formar a otros estudiantes de formación profesional o impartir docencia universitaria.
En una conversación de hace unos meses, con su predecesora en el cargo, reconocía que en su profesión no hay mucho paro, pero que sí que les afecta la precariedad laboral porque tienen contratos por horas, ¿la reforma laboral les está ayudando? ¿qué pasos se pueden dar para mejorar esta situación? La verdad es que en este caso no es la reforma laboral lo que puede mejorar nuestras condiciones. El problema viene del convenio de residencias, que establece las tablas salariales de los diferentes profesionales, así como de la ratio establecida de terapeutas ocupacionales por número de usuarios, que es insuficiente para una atención adecuada. De hecho, permite que haya centros con solo un terapeuta ocupacional durante cuatro horas al día para atender a un elevado número de usuarios sin apenas tiempo para planificar las sesiones y realizar evaluaciones correctamente. Respecto a los pasos a dar, es una cuestión de negociación colectiva de los sindicatos y las administraciones. Se trata de voluntad política y sindical.
Por nuestra parte, como Colegio, nos encargamos de hacerles ver a unos y a otros la importancia de este asunto: incrementar ratios, salarios y recalcar que las funciones de las terapeutas ocupacionales deben ser ejercidas, de forma exclusiva, por estos profesionales. «Aumentar nuestra presencia en la sanidad es un beneficio para toda la población» dijo Daniel González, presidente del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de La Rioja. Él se ha hecho cargo de la presidencia del Colegio hace escasos meses.
“Nuestro objetivo siempre es conseguir que el paciente alcance una mayor y mejor autonomía personal” afirmó González. “El ratio de terapeutas ocupacionales establecido por número de pacientes es inadecuado” agregó. “No es fácil echar a andar, lleva mucho trabajo, pero la nueva junta del Colegio ya hemos cogido el ritmo” concluyó.